LOS SATELITES
Podemos empezar por recurrir a la definición que nos da el diccionario: "Son ingenios lanzados por un cohete, que pasan a describir una órbita alrededor de la Tierra o de otro astro" (diccionario enciclopédico El Pequeño Larousse) ;o bien, la que encontramos en el Universum, el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): "Un satélite es un cuerpo que gira alrededor de otro. La Tierra tiene un satélite natural y cerca de 9 mil satélites artificiales".
Con estos artefactos de percepción remota se puede observar una gran extensión de terreno, pues están muy por encima de donde circulan normalmente los aviones y permiten fotografiar toda la cordillera del Himalaya o de los Andes; conocer el curso de las aguas, desde una pequeña corriente hasta su gran desembocadura en el océano; o explorar y mostrar áreas inaccesibles, como las heladas regiones de los polos y las profundidades marinas, sólo por dar algunos ejemplos.
Veamos la siguiente tabla tomada de la sala "Satélites" del Museo Universum, que muestra los tipos de satélites según su función y la órbita en que utilizan:

IMAGENES SATELITALES
La vida en nuestro planeta se encuentra ampliamente determinada por el océano. Los mayores cambios de energía se presentan entre la atmósfera y la tierra, pasando a través de la superficie del océano y obtenemos como resultado el clima determinado por este intercambio.
Afortunadamente, el programa satelital nos provee información oceanográfica y meteorológica en tiempo real, de manera que es posible monitorear sus parámetros físicos. Para ello, muchas técnicas son empleadas en la investigación de los océanos, una de ellas es la Percepción Remota, mediante la cual se obtienen los datos de la superficie del planeta mediante los sensores remotos instalados en los satélites u otros sistemas aéreos.
Dentro de este marco el Instituto del Mar del Perú viene utilizando las técnicas de Percepción Remota con la adquisición del Sistema HRPT a principios de 1998, el cual tiene una capacidad de recepción de información de los satélites NOAA en 5 bandas (visible, cercana al infrarrojo y infrarrojo) con una resolución espacial de 1.21 Km2 . Además este sistema tiene la capacidad de captar información de SeaWIFS.
El producto de tales imágenes son cartas de TSM que son correlacionadas con las cartas de distribución de recursos pelágicos que se obtienen en los cruceros de evaluación o en diversas exploraciones; para encontrar una correlación entre los focos de concentración de recursos con áreas de una determinada TSM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario